Pobreza violenta


La primera investigación sociocultural en el Táchira y Alto Apure demuestra que la pobreza que sufre la población es la principal causa de los altos índices de violencia en la zona. Así lo desvela el estudio de campo presentado en la Universidad Católica del Táchira (UCAT) con motivo de la apertura de la Semana por la Paz y que hoy sale a la luz en el libro : “Cultura de Paz en el Alto Apure y el Táchira. Un reto de frontera”. Según los resultados obtenidos en esta investigación la pobreza es el factor determinante o la causa principal, que genera un clima de violencia, delictiva e intrafamiliar, en los municipios estudiados. El segundo factor que genera clima de violencia en la región es la presencia de los grupos armados irregulares, seguido por la exclusión social en las políticas de Estado referentes a salud, educación, vivienda y vialidad.

La principal característica del estudio es que nunca se había realizado una investigación similar, ni teórica y ni práctica, que analizara la situación de violencia en la frontera. Partiendo del análisis de la internacionalización del conflicto armado colombiano, se diagnostican las causas de la violencia en los municipios afectados en la franja venezolana y, lo que resulta más importante del estudio, se proponen vías para generar una cultura de paz alternativa a través de la participación ciudadana, la educación y el desarrollo humano en la en la zona. Según la óptica de la población de la franja fronteriza estudiada es importante destacar que, además de la violencia causada por la pobreza y la escasez de recursos, existe una serie de instituciones públicas o privadas que también generan violencia en la zona. La responsabilidad de la violencia no es exclusiva de los grupos armados irregulares, ni de la delincuencia común o organizada en bandas, sino que los habitantes de estos municipios fronterizos también responsabilizan a algunas instituciones del Estado y principalmente denuncian el abuso de cuerpos policiales y partidos políticos.

Los investigadores de la UCAT, el Programa por la Paz – Venezuela, de la Compañía de Jesús, en convenio con la Parroquia San Camilo de Lelis de El Nula y gracias a los recursos económicos recibidos de la Fundación Entreculturas, analizaron el impacto del conflicto armado colombiano en la frontera venezolana del Alto Apure y el Estado Táchira. Para ello, se aplicó un cuestionario dirigido a un grupo de habitantes de los municipios fronterizos del Estado Táchira (Pedro María Ureña, Bolívar, Fernández Feo, San Cristóbal y el Alto Apure (municipio Páez). Los resultados obtenidos en el estudio permiten detectar las clases de violencia en la región y construir estadísticas para fundamentar sus causas, el rol de los organismos públicos y privados y los sentimientos que produce la presencia de los grupos armados irregulares en los municipios más emblemáticos del eje fronterizo de Venezuela y Colombia

La estructura interna de la investigación consta de cuatro apartados. El primero expone los fundamentos teóricos de la paz como derecho humano, tanto en su dimensión cultural de paz y no-violencia, como en la educación para la paz, la reconciliación, el diálogo y la mediación. El segundo apartado se adentra en el conflicto armado colombiano exponiendo sus protagonistas, historia, contexto geográfico, acciones, víctimas y explicaciones. La tercera parte, comprende el estudio teórico y de campo acerca de la internacionalización del conflicto armado colombiano y su impacto en la frontera del Alto Apure y el Estado Táchira. Y la última parte expone una serie de propuestas encaminadas a la construcción de una cultura de paz, tomando como fundamento las estadísticas obtenidas en el estudio. Estas propuestas destacan la importancia de la participación ciudadana para la integración social y el sentido de pertenencia. La necesidad de la educación para mitigar la violencia intrafamiliar y la urgencia de la superación de la pobreza para lograr unas condiciones de vida digna en la zona.

No hay comentarios: