
La primera investigación sociocultural en el Táchira y Alto Apure demuestra que la pobreza que sufre la población es la principal causa de los altos índices de violencia en la zona. Así lo desvela el estudio de campo presentado en
La principal característica del estudio es que nunca se había realizado una investigación similar, ni teórica y ni práctica, que analizara la situación de violencia en la frontera. Partiendo del análisis de la internacionalización del conflicto armado colombiano, se diagnostican las causas de la violencia en los municipios afectados en la franja venezolana y, lo que resulta más importante del estudio, se proponen vías para generar una cultura de paz alternativa a través de la participación ciudadana, la educación y el desarrollo humano en la en la zona. Según la óptica de la población de la franja fronteriza estudiada es importante destacar que, además de la violencia causada por la pobreza y la escasez de recursos, existe una serie de instituciones públicas o privadas que también generan violencia en la zona. La responsabilidad de la violencia no es exclusiva de los grupos armados irregulares, ni de la delincuencia común o organizada en bandas, sino que los habitantes de estos municipios fronterizos también responsabilizan a algunas instituciones del Estado y principalmente denuncian el abuso de cuerpos policiales y partidos políticos.
Los investigadores de
La estructura interna de la investigación consta de cuatro apartados. El primero expone los fundamentos teóricos de la paz como derecho humano, tanto en su dimensión cultural de paz y no-violencia, como en la educación para la paz, la reconciliación, el diálogo y la mediación. El segundo apartado se adentra en el conflicto armado colombiano exponiendo sus protagonistas, historia, contexto geográfico, acciones, víctimas y explicaciones. La tercera parte, comprende el estudio teórico y de campo acerca de la internacionalización del conflicto armado colombiano y su impacto en la frontera del Alto Apure y el Estado Táchira. Y la última parte expone una serie de propuestas encaminadas a la construcción de una cultura de paz, tomando como fundamento las estadísticas obtenidas en el estudio. Estas propuestas destacan la importancia de la participación ciudadana para la integración social y el sentido de pertenencia. La necesidad de la educación para mitigar la violencia intrafamiliar y la urgencia de la superación de la pobreza para lograr unas condiciones de vida digna en la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario